
Medicina general y familiar en Madrid
Inicio» Medicina general y familiar
Para aclarar, la medicina general y familiar resuelve más del 90 por ciento de las demandas de los usuarios en el sistema de salud. Un médico de familia es generalmente conocido por la población como médico de cabecera o general. En resumen, una de sus principales características es que está comprometido más con la persona, que con un grupo de enfermedades y se encuentra disponible para cualquier problema de salud que tengan las personas.

Además, el médico general o de familia es quién comprende el contexto de la enfermedad y considera cada contacto con sus pacientes. Es decir, un médico general es ideal para poner en marcha medidas de prevención y/o educación sanitaria.
Medicina general aseguradoras
Como resultado, nuestro centro cubre la especialidad de medicina general y familiar, este es el primer contacto con la salud, el especialista asesora, previene y cuida a sus pacientes, entonces su principal función es relacionar o contextualizar enfermedades y según sea el caso derivarla a otros especialistas.
Atención primaria en la especialidad de medicina general
Lo más importante de esta disciplina médica, es que se encarga de mantener la salud en todos los aspectos, analizando y estudiando el cuerpo humano de todas las edades, sexo, sistemas o enfermedades. Algunas de las pruebas que se pueden conseguir en consulta son:
- Petición de analíticas
- Petición de pruebas externas
- Derivación a especialistas
- Bajas y altas médicas
- Interpretación de resultados
¿Existe diferencia entre medicina familiar e interna?
La respuesta a esta interrogante va a depender de, en primer lugar, la edad y segundo del tipo de atención médica que necesite. Pero tanto los médico general o de familia, como los internistas, son considerados como médicos de atención primaria. Por lo tanto, los internistas atienen a adultos, mientras que los médicos familiares atienden a pacientes de todas las edades.
Si su caso es, que está eligiendo un médico por primera vez o quiere hacer un cambio de médico, es una buena idea investigar, para tomar una buena decisión. Así mismo, le ayudaremos a analizar la diferencia entre la medicina familiar y la medicina interna, por ejemplo:
Es decir, un médico familiar también se especializa además en pediatría, porque trata tanto a niños como adultos. Sin embargo, suelen ser expertos también en ginecoobstetricia, así que, una familia con niños pequeños puede escoger un médico familiar que trate a toda la familia a largo plazo.
Especialidades del internista
Por otro lado, el especialista interno se enfoca solo en pacientes adultos mayores de 18 años. Además entre sus servicios médicos pueden incluir el tratamiento de diabetes, enfermedad cardiovascular, colesterol elevado y sobre todo, presión arterial alta.
Ahora que comprende y sabe cuales son las diferencias entre las dos especialidades. Lo más importante, es que puede comenzar la búsqueda para el médico que mejor se adapte a sus necesidades. Además durante la selección debe escoger un médico de confianza y con el que se sienta cómodo.
Actividades en medicina familiar
En consecuencia, estas son las actividades que se suelen realizar en medicina familiar:
- Consejo o terapia individual, familiar, grupal, prematrimonial y matrimonial.
- Asesoramiento genético y cuidados prenatales.
- Medicina preventiva clínica y mantenimiento de la salud, por ejemplo.
- Terapéutica clínica ambulatoria en las tres esferas.
- Abordaje integral de los problemas de salud.
- Atención continua en la consulta externa y cuidados comprehensivos sin distinción de sexo, edad, sistema u órgano afectado o enfermedad.
- Visitas comunitarias, domiciliarias, urgencias médicas, cuidado en hogares e intrahospitalarias.
- Participación y organización de actividades comunitarias en salud y educación comunitaria.
- Participación y organización de actividades docentes para el personal de salud y la comunidad.
- Medicina comunitaria y diagnóstico de salud comunitario.
- Además medicina costo – efectiva (Uso racional de los recursos).
Diagnósticos y procedimientos
- La detección de factores de riesgo y el control de los mismos.
- El control, seguimiento y tratamiento de enfermedades crónicas, como el Sintrón, en coordinación con el especialista.
- La prevención de enfermedades mediante campañas de vacunación y de información, consejos sobre hábitos, normas de higiene, dietas, etc.
- Los controles periódicos de determinados parámetros como glucosa, tensión, colesterol, etc., en personas con factores de riesgo, con el fin de evitar en la medida de lo posible las consecuencias de estas enfermedades.
- Por último, los tratamientos de patologías agudas.